Debate3en Pongo algo sobre la mesa

  1. Ester Nicolás Lloveres says:

    Hola Adolfo,

    Me ha gustado mucho tu aportación, es un tema muy presente en mi círculo cercano de pintores (academicistas y tradicionales), la mayoría de ellos están en contra, pero yo opino igual que tú.

    Al igual que otros inventos de la humanidad, la inteligencia artificial puede ser una herramienta que, con un uso correcto, puede ayudarnos a llevar nuestro potencial más allá. Siempre habrá quien lo use de otras formas, como todo y como siempre. Pero yo apoyo la idea de que no va a sustituir nada, solo va a crear nuevos horizontes en el campo artístico/creativo.

    Un saludo!

  2. Claudia Rodriguez-Ponga Linares says:

    Hola Adolfo!

    Llevo tres días buscando una entrevista que leí sobre este asunto con una experta en comunicación e inteligencia artificial de la Universidad de Oxford (creo) pero mi busqueda ha sido infructuosa! A tí te suena? Es una señora que ha trabajado toda su vida con linguistica, investigando la comunicación en diferentes especies.

    Me encantó algo que decía que iba más o menos en la linea de: «si queremos competir con la máquina, esforcémosnos por no convertirnos en ellas». Esforcémosnos, en suma, por ser humanos.

    Es decir: que a ser máquinas siempre nos van a ganar las máquinas, pero a ser humanos NO. En cambio, si permitimos que nuestros afectos y formas de relacionarnos se vueltan predecibles o, por decirlo de otra forma, «automáticas», no tendremos nada que aportar a la comunicación… nada que no pueda aportar más y mejor una máquina.

    Ella argumentaba que la voluntad era un factor diferencial fundamental.

    En fin… si te suena pásame la referencia, por favor!

    Eso sí: en el proceso de buscar esa entrevista encontré esta otra que también me interesó: https://lab.elmundo.es/inteligencia-artificial/margaret-boden.html

    Por otra parte, te recomiendo la lectura de un texto de Susan Carruthers titulado «The Craft of Memory» (El arte de la memoria), ya que expone nociones, vinculadas a la práctica de este antiguo arte que aproximan la noción de máquina a la de humanidad. La memoria, en resumen, como una especie de «máquina humana». También el trabajo de Ramón Lull te puede interesar (en este misma linea).

    Y, si no los has visto aún, por favor busca la trilogía de documentales de Adam Curtis titulada «All Watched by Machines of Loving Grace».

    Ya me dirás cómo lo ves.

    Seguimos!

    Claudia

     

     

  3. Adolfo Castaño Martín says:

    Gracias por los aportes.

    He intentado buscar a esa señora, pero no le ha encontrado, será que la máquina no quiere que sepamos esa frase y que la voluntad es el factor fundamental.

    Bromas aparte, tomo nota de las lecturas que me has pasado para ir poco a poco leyéndolas y buscar respuestas allá donde vemos tinieblas. O como dicen en los documentales de Adam Curtis nos están haciendo distorsionar el mundo en el que vivimos, ya que nos hacemos la pregunta ¿quién vigila al vigilante?

    Gracias, seguimos.

Debate1en Poner algo sobre la mesa

  1. Claudia Rodriguez-Ponga Linares says:

    Hola Inma!

    Creo que hay un aspecto de tu obra que deberías tratar de explorar lejos de posibles enfoques sensacionalistas: el tema de la mirada.

    La mirada es un tema que subyace a las dos obras que has aportado aquí. Y, sin embargo, tal y como has planteado esta pequeña presentación, ese tema (tan jugoso y con una tradición teórico-artística tan prolífica) no se vislumbra claramente. En este momento, nos quedamos «atrapadas», como espectadoras, en dos clichês: el exceso de imágenes en la cultura contemporánea y un posicionamiento muy pronunciado sobre una práctica cultural de una cultura que, creo, nos es ajena a ambas. No significa que como mujeres occidentales blancas no podamos opinar, pero hay que tener en cuenta que es siempre más facil opinar sobre aquello que nos pilla más lejos… en ese sentido, yo te recomendaría que, si quieres profundizar en la problemática del velo, te cubras las espaldas informándote a fondo y leyendo, también, fuentes decoloniales.

    En lo que se refiere al exceso de imágenes que nos rodean, es un tema fascinante pero muy trillado, y por eso mismo hay que tener cuidado a la hora de abordarlo, para no caer en lugares comunes.

    Dicho esto, creo que el tema de la mirada, que como te digo veo en ambas representaciones, es un hilo conductor al que te podrías aferrar… ¡hay tanto que leer y ver en este sentido! Pero yo, para empezar, te recomendaría que investigaras y leyeras a dos autores: Victor Stoichita y Hans Belting.

    Echalés un ojo y seguimos hablando, vale?

    Saludos!

    Claudia

Debate3en Poner sobre la mesa

  1. Maria Dolores Jimenez Palacios says:

    Hola a todos,

    voy a poner sobre la mesa una actividad que me ha llevado a estudiar el grado de Artes: la pintura.

    Al principio fue una vía de escape, debido a que necesitaba desconectar del trabajo, y buscaba algo con lo que relajarme.

    Ahora pintar es un disfrute.

    Hace algunos años realice unas pinturas al óleo que aquí os enseño, y que espero que os gusten.

    https://folio-uploads-pro.s3.eu-west-1.amazonaws.com/wp-content/uploads/sites/535/2023/03/08234919/PINTURA-GHEISA.jpeg

    https://folio-uploads-pro.s3.eu-west-1.amazonaws.com/wp-content/uploads/sites/535/2023/03/08233835/PINTURA-BUDISTA-scaled.jpeg

    https://folio-uploads-pro.s3.eu-west-1.amazonaws.com/wp-content/uploads/sites/535/2023/03/08233835/PINTURA-BUDISTA-scaled.jpeg

  2. Claudia Rodriguez-Ponga Linares says:

    Hola Maria Dolores!

    Yo también vengo de la pintura, aunque hace mucho tiempo que no cojo un pincel.

    Me interesa que profundices en esa posible conexión entre «la pintura» y el tema que has elegido… ¿has pensado en la afinidad formal/conceptual entre ambas?

    Conoces, por ejemplo, el trabajo de François Julien sobre pintura china? Creo que te interesará!

    Y quizás deberías leer también «Orientalismo» de Edward Said, para reflexionar sobre las implicaciones de la representación de «lo oriental» desde la óptica occidental.

    Saludos!

    Claudia

     

Debate3en SOBRE LA MESA

  1. Claudia Rodriguez-Ponga Linares says:

    Hola Susana!

    Es un trabajo interesantísimo, estoy de acuerdo.

    ¿Te planteas trabajar con objetos, ya sea por sus presencias o sus historias, de cara a esta asignatura? ¿Entiendo que te interesa el mundo de los objetos, que conectan o incluso sirven de disparadores de las ficciones que se tejen en torno a ellos?

    Pienso de pronto en la noción de «bio-objeto» del dramaturgo Tadeusz Kantor, cuyos escritos podrías ojear.

    También pienso en la corriente filosófica contemporánea conocida como «ontología objetual» o «object oriented onthology»… ¿te suenan?

    Ya me dirás si van por aquí los tiros.

    Saludos!

    Claudia

  2. Susana Segurola de la Canal says:

    Hola Claudia,

    Si, me interesa el mundo de los objetos, pero estoy dudando con otro tipo tipo de propuesta más política o crítica con intervenciones públicas, pero todavía no lo tengo claro. Echaré un vistazo a lo recomendado, gracias!

  3. Claudia Rodriguez-Ponga Linares says:

    Hola Susana!

    Ten en cuenta que ambas premisas no son excluyentes: se puede hacer un trabajo objetual y muy político, a la vez.

    En este sentido, te recomiento encarecidamente que te leas la introducción o prólogo del libro de Jane Bennett titulado «Vibrant Matter» o Materia Vibrante.

    Echalé un ojo y me dices, vale?

    Seguimos!

    Claudia

Debate3en Sobre la mesa: Arte en papel

  1. Claudia Rodriguez-Ponga Linares says:

    Hola Begoña!

    Efectivamente son increíbles sus obras en papel! No conocía a Anan de nada, así que gracias por esta referencia.

    A día de hoy sigues trabajando con papel?

    Es un material muy interesante tanto por su historia como por sus posiblidades formales y conceptuales.

    Conoces la obra de Thomas Demand, por ejemplo?

    También me vienen a la cabeza unas esculturas en papel de Lucas Simões muy interesantes…

    Saludos!

    Claudia

     

  2. Begoña Álvez Souto says:

    Hola Claudia, me alegro que te aporte algo esta «puesta sobre la mesa».

    Pues a día de hoy no trabajo con el papel, cuando dejé la empresa dejé también de trabajar con todo lo que tenía relación. No descarto que vuelva a tocarlo pero fue como una ruptura radical.

    De tus referencias no conocía a ninguno de los dos, sin embargo de lo poco que acabo de ver, el trabajo de Lucas Simöes me parece super interesante y seguro que profundizo más en él. ¡Muchas gracias!

    Un saludo

    Begoña

  3. Claudia Rodriguez-Ponga Linares says:

    Hola Begoña!

    El trabajo de Thomas Demand… está todo hecho con papel y cartón! Solo lo recalco por si no te habías fijado.

    Y del papel hacía donde tiraste? Es interesante trabajar con un material como punto de partida, porque ese material tiene inscrita en él la historia de una tradición y una serie de limitaciones técnicas y, tanto por lo uno como por lo otro, «pide cosas»…

    Seguimos!

    Claudia

Debate5en Sobre la mesa

  1. Evangelina Montealegre Gil says:

    Hola Pato,

    ¡Qué interesante tu proyecto! Resulta muy vistoso y creativo ver viñetas invertidas: fondo negro / trazo blanco. Gracias por compartir. Me encantaría poder verlas en un tamaño mayor. Si las vuelves a editar en Folio, verás que en la columna de la derecha te deja decidir si las subes como miniatura, tamaño medio o tamaño grande. Creo que vale la pena para que podamos disfrutar de ellas. ¡Enhorabuena!

     

    Un abrazo,

    Eva Montealegre

  2. Begoña Álvez Souto says:

    Hola Patricio, coincido con Eva, no se aprecian bien las imágenes que has colgado y puedes reeditar la entrada y cambiar las imágenes como te comenta ella para así poder verlas mejor.

    Aún así, lo que puedo ver me gusta. La simplicidad de las líneas y colores dan mayor fuerza al mensaje que se pretenda trasmitir porque focaliza la mirada. Contar historias a modo de viñetas siempre me ha gustado, me encanta el formato cómic aunque lo consumía cuando era más joven. Ahora tengo dos hijas, a las dos les encanta leer, sin embargo cada una a tirado por un género distinto, mientras que a la mayor le encanta leer literatura clásica, la pequeña sólo lee cómics, todo lo que sea gráfico le encanta.

    Seguro que seguir con este hilo para el proyecto te dará muchas alegrías.

    Un saludo

    Begoña

  3. Patricio Conde Mirasso says:

    Gracias por los comentarios. No recordaba lo del tamaño de las imágenes. Ya están cambiadas. No sé si usan instagram, pero ahí tengo colgadas muchísimas por si quieren ver más. (@pato.conde)

    Y sí, la idea es crear un buen hilo para llenarme de ideas.

     

    : )

  4. Claudia Rodriguez-Ponga Linares says:

    Hola Pato!

    Me parece muy interesante que elijas esta linea de trabajo.

    Conoces esa magnifica expo que se hizo en el CA2M sobre el humor?

    Ees estupenda para pensar en las interacciones entre humor gráfico y arte contemporaneo… si puedes hazte con el catálogo! Te será muy útil.

    Saludos!

    Claudia

    1. Patricio Conde Mirasso says:

      Hola Claudia, gracias por el comentario. No conozco esa expo, voy a buscar el catálogo a ver si lo encuentro.

      Un saludo

Debate1en Sobre la mesa

  1. Claudia Rodriguez-Ponga Linares says:

    Hola Evangelina!

    El tiempo es un gran tema, lo cual es un arma de doble filo: por una parte resulta facil conectar con el asunto y encontrar fuentes y por otro resulta dificil mantener el interés y acotar esas mismas fuentes huyendo de los lugares comunes.

    Pero encontrarás grandes textos y trabajos que te ayuden a ir concretando: por ejemplo, Kairos, de Giacomo Marramao.

    Ya seguiremos tirando de este hilo…

    Saludos!

    Claudia

Debate1en Geertje/libro The Story of Art Without Men libro de Katy Hessel/semilla de mi Proyecto II

  1. Claudia Rodriguez-Ponga Linares says:

    Hola Geertje!

    Tienes toda la razón, pero cuidado con las fuentes: el manual de Historia del Arte de Gombrich incluiá a una mujer ;)

    Sólo salía Käthe Kollwitz (1867–1945)! Curiosamente, en el manual de Historia del Arte de Vasari, publicado en 1568 (unos cuatro siglos antes), ya se mencionaba a 4 artistas mujeres. Es decir, que ni siquiera por acumulación se conservaron esas cuatro!

    Terrible.

    Ahora bien, es importante que tengas en cuenta a otras artistas e historiadoras que ya han trabajado sobre este tema concretamente. Apunta que van las fundamentales:

    «Why Have There Been No Great Women Artists?», de Linda Nochlin (libro)

    Historias de mujeres, historias del arte, de Patricia Mayayo (libro)
    Queridas Viejas, de Maria Jimeno (obra)
    De entre las muertas, de Diana Larrea (obra)

    También te puede interesar el trabajo teórico de Lucy Lippard.

    Y mírate la polémica que hubo en el Museo del Prado con el tema de la expo titulada «Invitadas» (¡!)

    Y con el tema de la autoría de las obras de Sofonisba Anguissola.

    Ya me dirás!

    Saludos!

    Claudia

     

Debate2en Poner algo sobre la mesa

  1. Claudia Rodriguez-Ponga Linares says:

    Hola Jens!

    Entrar en la otra cosa es un desafío, sí.

    Mira, leyéndote y viéndote se me han venido a la cabeza algunas referencias:

    Vuelta a la cuestión del doble, de Clement Rosset (en el libro «El objeto singular»)
    El teatro y su doble, de Antonin Artaud.
    La teoría pneumática y del hegemonikon, y concretamente esa reflexión sobre ese problema de traducción que se plantea entre esos dos mundos de los que estamos (o sentimos que estamos) compuestos. En tu caso hablas de consciente y subconsciente, pero también se ha hablado de cuerpo y espiritú, por ejemplo (y ese tema era central para la filosofía y la medicina clasica y renacentista). Sin ceñirnos literalmente a estos conceptos, creo que son sugerentes para reflexionar sobre la dualidad y el problema de traducción que mencionas.
    Por ejemplo, el problema de traducción entre la palabra y la imagen, que es del todo relevante para nuestro trabajo: https://www.youtube.com/watch?v=8alRYmRm0M8

    Saludos!

    Claudia

  2. Jens Gerl says:

    Muchas gracias Claudia,

    Es muy interesante lo que dices y el video me ha gustado especialmente.

    Un saludo

    Jens

Debate8en Sobre la mesa: Una disciplina en vías de reconocimiento

  1. Ester Nicolás Lloveres says:

    Azazel, un placer volver a coincidir contigo en otra asignatura. Te felicito por esta entrada, muy necesaria esta reivindicación. Un saludo!

  2. Claudia Rodriguez-Ponga Linares says:

    Hola Azazel! Encantada de saludarte.

    Gracias por tu contribución.

    Personalmente también crecí jugando a videojuegos, principalmente aventuras gráficas. Mi padre jugaba en su ordenador primitivo a una aventura gráfica llamada «Space Quest» y nos enganchó a mi y a mi hermano. A partir de ahí tuvimos una consola educativa llamada «Socrates» y de ahí mi hermano evolucionó hacia juegos de acción que no me acababan de interesar, aunque antes de seguir caminos separados jugamos al Monkey Island, Broken Sword, Fantasmagoria y alguna cosilla más. Tambén recuerdo esa maravilla que era Riven, en donde no pasaba nada (qué alarde más increíble, destinado a la más pura nada).

    No estoy muy puesta al día, pero hace unos años «me jugué» Thimbleweed Park, una aventura gráfica vintage maravillosa. Además de ser un gran juego me pareció un alegato filosófico en toda regla. Me lo recomendó, por cierto. un teórico de los videojuegos al que deberías seguir y leer desde ya: Alberto Murcia. Por otra parte, comentarte que leí hace poco algo sobre una obra de arte de Cory Arcangel que igual conoces. En el libro titulado «Oficina de la nada», de Felipe Cussen, en el capítulo llamado «Borraduras digitales». Búscalo e incorporalo ya a tu bibliografía, así como todo lo que recomiende Alberto Murcia.

    Saludos!

    Claudia

     

    1. Azazel Fernández Prado says:

      ¡Hola, Claudia!

      Muchísimas gracias por tu comentario. Queda apuntado todo lo que me has dicho. Sí conocía  de nombre Monkey Island (por supuesto) y Broken Sword, pero del resto solo me suena un poco el nombre de alguna. Solo jugué a Myst (precuela de Riven y, por lo que me cuentas, debe de ser del mismo estilo!) El terreno de las aventuras gráficas de los 90 me resulta prácticamente desconocido a pesar de que son antecedentes directas de las visual novel (como la que he mencionado, Steins;Gate), así que creo que es momento de iniciar alguna de ellas!

      Y desde ya estaré investigando a Cory Arcangel, las recomendaciones de Alberto Murcia y consiguiendo el libro de Felipe Cussen, ¡a ver si consigo inspiración para el proyecto!

  3. Begoña Álvez Souto says:

    Hola Azazel, encantada de conocerte.

    Yo me considero cero conocedora de los videojuegos y su mundo. Lo más cerca que he estado a este mundo es cuando mi chico, que es técnico de sonido, hace mucho tiempo trabajó en

    Voy a echarle un ojo a todas las recomendaciones que haces, me parecen muy interesantes sobre todo la recomendación para las bandas sonoras que comentas y lo de observar la armonía y belleza figurativa de otras menciones.

    Estoy de acuerdo contigo en que muchas veces valoramos de forma injusta lo que no conocemos. Yo generalmente si no lo conozco no suelo juzgarlo pero es verdad que si pienso en videojuegos sólo me vienen a la mente los chavales que se quedan horas enganchados a esta forma de divertimento y no le doy más valor sin apreciar todo eso que mencionas y que ahora me parece tan interesante.

    Gracias por compartir.

    Un saludo

    Begoña

    1. Azazel Fernández Prado says:

      ¡Gracias por tu comentario y por tu sinceridad, Begoña!

      No me resulta para nada extraño lo que me dices de que piensas más en los chavales enganchados que en el valor que el medio pueda tener: no hace mucho estuve discutiendo este tema con una tía mía, que ahora tiene una niña pequeña. Se negaba a comprarle una consola precisamente porque estaba convencida de que solo podía ser una experiencia negativa para ella. Y hasta que su psicóloga no le dijo que los videojuegos podían desarrollar la empatía, el trabajo en equipo, la capacidad creativa y muchos otros aspectos fundamentales, no estuvo predispuesta ni a escuchar sobre las consolas (por cierto, que ahora después de hablar de ello, ya está pensando en regalarle para las siguientes navidades una Nintendo Switch!).

      Y claro, la literatura de ficción no hasta hace tanto se consideraba una pérdida de tiempo, igual que el cine, la corriente musical que empezaron los Beatles, los cómics… Todo ello a día de hoy es considerado cultura, y sospecho que tiene que ver porque todo ello ya es parte de la infancia de la mayor parte las generaciones vivas a día de hoy. A los videojuegos todavía les queda un tiempo para llegar ahí, y por eso considero que necesito dar a conocer a todo el mundo posible las muestras de mayor calidad, porque a veces parece que se pierden entre otro tipo de videojuegos «gratuitos» basados en los microingresos, sin narrativa o banda sonora (entre otras cosas), más destinados a la cultura de la inmediatez y al consumismo que a otra cosa.

      ¡Un saludo!

      (por cierto, trabajar en Electronic Arts no es poca cosa! Fijo que él te puede hacer muchas más recomendaciones!)