Debate0en Pec4 – La relatora
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
IDEA INICIAL
Mi idea principal era la de realizar una crítica a la forma de plantearse el ocio que tenemos en la cultura capitalista, en la cual todo tiempo libre debe ser productivo de alguna manera, idea que genera estrés y actividad mental y física similar o mayor al que tenemos durante las temporadas de trabajo. Por lo tanto, mi proyecto aspiraba a replantear la idea moderna del ocio y a proponer un concepto alternativo de descanso.
CAMBIOS
Con respecto de la idea inicial no ha habido grandes cambios en el esqueleto conceptual del proyecto, sino más bien en la fase de la ejecución.
Algunos imprevistos, entre ellos el clima, desembocaron en un tiempo bastante limitado para realizar el proyecto, por los que el resultado no resultó ser tan completo ni pulido como tenía planificado.
ELECCIÓN DE ARCHIVOS
Si tuviera que escoger algo de mi producción que represente lo mejor de mi proyecto, sería el video que documenta la primera performance que llevé a cabo. Me salió como esperaba, pude documentar la acción entera y la calidad de imagen y sonido está bien. Este video captura la sencillez y la temporalidad que buscaba. Así deberían haber quedado los demás videos.
A continuación, el enlace al trabajo mencionado:
https://drive.google.com/file/d/1IeP9PF–bRDF7aCEXVTWyjfRPgXZcMwX/view?usp=share_link
UNA MIRADA DESDE FUERA
Releyendo el abstract, probablemente podría haber dedicado al menos una frase a explicar mejor cuál es el “verdadero papel que el ocio desempeña en nuestras vidas”. Si bien es cierto que se entiende bien de lo que va a ir el proyecto y que la idea es proponer modelos de descanso más saludables, falta por contextualizar mínimamente de dónde parte esa ambición por crear nuevos modelos de ocio.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Mi propuesta en su inicio iba a reflejar el cuestionamiento de roles establecidos masculino y femenino en cuanto a la moda, y de cómo las personas han roto barreras y desafiado durante siglos, dichos estereotipos de género.
Durante el desarrollo del proyecto se han producido cambios, debido a que era complicado llevar a buen puerto una idea que abarcaba un planteamiento tan amplio.
Al final el proyecto se ha centrado en el cuestionamiento de lo considerado como estereotipos de género, intentando trasmitir como hoy en día sigue siendo determinante la forma de vestir para diferenciar los géneros, vistiendo a los modelos con prendas asignadas al rol contrario, al que se supone que pertenecen.
Aunque he tenido que modificar debido a una menor participación de visitantes a la exposición, el modo en que se iba a representar la idea del proyecto, creo que los cambios han sido positivos desde el punto de vista de la interpretación de los visitantes elegidos para escenificar la idea de cambio de género mediante la vestimenta. La elección de las máscaras blancas para tapar sus caras, por un lado, da un toque de incertidumbre y misterio que me fascina, y por otro les colma de privacidad para poder provocar sin miedo.
Ha sido necesario también, modificar el modo en que se han elegido los modelos y la manera en que se han presentado ante los observadores de la exposición. Incluyendo además un cambio, en cuanto a cómo reflejar la experiencia de los visitantes. En un principio pensaba qué mediante la observación, podría sacar mis propias conclusiones, pero entendí, que con ello no bastaba. Asique preparé una pequeña encuesta, para dar respuesta a sí la idea del proyecto era o no entendible, mediante dos preguntas:
1ª ¿Qué te ha parecido la experiencia?
2ª ¿Quieres transmitir algún mensaje en relación a la cuestión de género?
En cuanto a los materiales, se podría haber elegido otra vestimenta, porque quizá puede resultar llamativa, provocadora y hasta un poco esperpéntica. Pero como en mi subconsciente, eso es lo que se pretendía, estoy contenta con el resultado.
La forma de representar las imágenes de la exposición en cartulinas, puede parecer chocante, pero quería dar un toque histórico a la muestra.
En un principio, aunque también he participado como modelo en la exposición sin máscara, solo he reflejado fotográficamente en el dosier mi presencia como creadora del proyecto.
Conceptualmente he ido modificando la obra para que se entendiera mejor su significado, faltaba definición. En el inicio estaba llena de ideas vagas, con muchas ideas inconexas.
En resumen, el proyecto quiere transmitir como la forma de vestir es determinante a la hora de diferenciar los géneros. Realmente la exposición que hace referencia a la forma de vestir de las mujeres con ropas de diferentes épocas, solo es una distracción. Lo importante de esta experiencia, son los modelos que aparecen vestidos con prendas que modifican el concepto género, provocando la duda en quién los observa.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Inicio la PEC4 un poco tarde. Esta es la entrega para la ANE Exhaustos y exuberantes.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Hola a todos
Aquí está mi recapitulación:
AEn mi trabajo intenté hablar de la consciencia y capacidad de percibir el contexto en el que nos movemos. Mi idea fue relacionar las fiestas formalizadas con las percepciones reales de las personas que participan. Muchas veces se ve una alegría un tanto superficial en cuanto la realidad vivida en los sentidos profundos de los individuos pueden ser muy diferentes. La fiesta, al fin y al cabo, no es más que un catalizador de lo que sentimos en nuestro interior y lo hace más intenso. La idea fue percibir y plasmar esto. El arte siempre ha sido (también) una forma de expresar una realidad que se manifiesta a lo largo de la historia del arte. La relación crítica con la contemporaneidad se puede ver en Bansky, Ai Weiwei, Francis Bacon, etc.
Empecé con fotografías en blanco y negro de ciertas fiestas (las Fallas valencianas, Semana Santa en Oliva), luego querría introducir el color en la expresión e hice una serie de fotografías de reflejos de los edificios de las calles en los capós de los coches aparcados. Mi idea fue introducir el color como un elemento expresivo en el trabajo final. Mi experiencia se había centrado más en el blanco y negro y menos en el color. Querría introducir este elemento en este trabajo. El trabajo con el color me ha resultado más difícil que pensaba al principio, pero que me tuve que enfrentar a ello y he intentado de dar un sentido subjetivo al color y no naturalista. Me he dado cuenta de que llevar a la práctica una idea conceptual es más difícil de lo que parece.
El agente negociador fue, sobre todo, yo mismo y no un agente exterior. Normalmente en mi trabajo de día a día como economista y abogado estoy acostumbrado de negociar contantemente con clientes, adversarios e instituciones. Así que esto no me preocupa, sin embargo, aquí fue un trabajo más individual y no implicaba agentes exteriores más que las exigencias que uno mismo se impone voluntariamente. Esto puede ser el peor enemigo. Por lo demás, dentro del marco de la legalidad no suelo tener problemas de negociación.
La ética fue el respeto al próximo. La aproximación a los sentimientos y sensaciones de una persona en la calle es muy delicada. Po ello no solía fotografiar a las personas en plena cara, sino más bien la silueta desde atrás en un contexto de fiesta. Aquí se trata de respetar la propia intimidad, aunque se lleve en plena calle consigo mismo y a la vista de lo demás (y esto que no se suele desear realmente). La aproximación al contexto fue observar el comportamiento real de las personas en la calle. Lo que me llamó mucho la atención fue la mujer que recogía restos de cigarrillos tirados en la calle en plena Semana Santa sin importar lo que pasaba alrededor. La distancia con el comportamiento esperado de los demás fue tal, que las personas alrededor preferían ignorarla completamente. Así es un ejemplo de no-comunicación mutua (para evitar conflictos superfluos).
El reto de elaborar una respuesta al contexto ha sido la utilización del color en los dibujos. He intentado de plasmar colores como expresiones de sensaciones subjetivas del espectador. Ya que se trataba de plasmar el punto de vista del “tercero” que es una apreciación subjetiva de las personas en una fiesta popular. E aspecto más complicado ha sido la ejecución física de los dibujos que me han superado en parte de lo que esperaba. La única solución es seguir practicando los dibujos para mejorar la expresión técnica.
Como creador es más importante el proceso que el resultado. “El camino es el fin”, quiere decir que un proyecto artístico no es algo estático sino dinámico y su expresión solo manifiesta un momento determinado en el tiempo. La elaboración del punto de vista del “tercero” nunca se acaba de terminar realmente. Siempre en un “work in progress”. Me hubiera gustado plasmar con más nitidez las expresiones reales de las personas en un contexto de una fiesta. Esto será un reto que seguiré en el futuro.
Empecé con mucha fuerza la asignatura, ya que, la experiencia en “Proyecto I” y antes “Taller de Esculturas y Prácticas Espaciales” me aportaron mucha satisfacción y energía para seguir adelante. La fotografía, sobre todo en blanco y negro, pero también en color, no me presenta problemas en buscar y encontrar imágenes interesantes y sugerentes. En el dibujo tengo cierta facilidad de expresión en utilizar el carboncillo en blanco y negro. Aquí querría introducir el color para expandir las posibilidades expresivas. Y, me he encontrado con un “muro” difícil de superar. Algo he conseguido, pero no lo esperado. Estuvo tentado de abandonar el trabajo. Pero, por supuesto, hay que seguir. Como dije antes “el camino es el fin”. Hice lo que fue capaz en este momento y estoy seguro, que lo haré mucho mejor en el futuro.
¿Qué pensáis?
Saludos a todos
Jens
Avisos
Hola Azazel,
He descargado tu trabajo y he leído las publicaciones en el folio. Creo que has hecho un trabajo tremendo en muy poco tiempo. El conflicto planteado está muy bien pensado: un grupo de personas se encuentran en un bunker, al que no saben cómo han llegado, del que quieren escapar para volver a sus vidas normales y no saben cómo. Mientras tanto, tienen que organizarse para aguantar en el espacio y con los recursos limitados de los que disponen y que son inciertos. Así se crean interacciones sociales diversas con los conflictos que ello conlleva.
También hay un gran análisis detrás de los personajes. Después de haber pasado por el juego me parecen de la siguiente forma (no sé si esto es esto exactamente lo que has pensado, pero es lo que veo):
Teära, que es la heroína del relato, y que es el punto de vista de los acontecimientos en el bunker. Tiene una posición neutral, observadora y analítica.
Zylv, que es el “consejero” de la heroína y como un “hermano mayor”, equilibrado empático y aún más analítico.
Yarm, es como el “hermano menor”, inteligente, más introvertido y un poco imprevisible.
Delk, que es un líder natural y que no tiene problemas de meterse en broncas con otros si no le obedecen.
Lei, que entra en conflicto con Delk, ya que no quiere obedecer las órdenes. Parece bastante egoísta y poco hábil.
Göslak, que es en “segundo líder” más inteligente y menos dominante.
Puniv, que es fuerte, pero con una personalidad neutra. Me parece, más bien, una seguidora de los líderes.
Hay un gran trabajo en la estética de lugar y, junto con la música elegida, crear un ambiente bastante claustrofóbico. Los personajes parecen muy tranquilos y analíticos en este ambiente. Y aquí viene el único consejo que te daría: los diálogos podrían ser un poco más naturales. En la vida real no se suele hablar en términos tan abstractos, sino mucho más concreto, con palabras más simples y no de forma tan analítica.
Está claro que en un proyecto así se pueden meter todas las horas del mudo para terminarlo y pulirlo, pero, con lo que has presentado me parece un trabajo fantástico.
Un saludo
Jens
¡Hola, Jens!
¡Muchísimas gracias por tu comentario, es realmente inspirador y gratificante! La verdad es que has dado en el clavo con los personajes en su estado inicial. Más adelante cada uno tendrá su propio progreso dependiendo de las decisiones que se vayan tomando. ¡Me alegro muchísimo de que el juego se entienda y de que te haya gustado!
Por otro lado, muchas gracias por tu consejo. No eres la primera persona que me dice que tengo una manera rebuscada o complicada de expresarme en texto, pero creo que como suelen ser las mismas personas, el mensaje ha perdido su efecto. ¡Revisaré todos los diálogos escritos por el momento de cara a la versión final teniendo en cuenta lo que me dices!
Un saludo,
Azazel.