Debate0en PEC 1_01_REMONTAR EL RÍO COMO UN SALMÓN
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
En la actualidad, uno de los debates más interesantes en el mundo del arte gira en torno al uso de la inteligencia artificial para crear dibujos y “obras de arte”. Algunos, por ejemplo, el mediático Antonio García Villarán defienden el uso de la IA como una herramienta que puede ayudar a los artistas a ser más eficientes y creativos, mientras que otros argumentan que la creatividad no puede ser replicada por una máquina como, por ejemplo, Isaac Sánchez (Loulogio).
Quiero explorar con vosotros este debate y cómo el uso de la inteligencia artificial podría cambiar el mundo del arte.
Por un lado, tenemos a artistas que están a favor del uso de la IA, que argumentan como esta tecnología puede ser utilizada como una herramienta creativa para los artistas. Por ejemplo, una red neuronal puede ser entrenada para generar imágenes basadas en ciertas pautas o estilos e incluso entrenada, lo que permite a los artistas explorar nuevas ideas y formas de expresión. Además, la IA puede ser utilizada para hacer tareas tediosas como la creación de bocetos o la digitalización de dibujos.
Por otro lado, aquellos en contra argumentan que el uso de la IA para crear obras de arte reduce el valor de lo que entendemos como arte. Considero la creatividad humana como única y no puede ser replicada por una máquina. Además, el uso de la IA para crear obras de arte podría disminuir la importancia de la experiencia del artista en la creación de una obra de arte, lo que podría llevar a la creación de obras de arte genéricas e insípidas. Cabe la posibilidad de ser una moda de los tiempos del consumo rápido, donde todo lo queremos “para ya”.
Sin embargo, opino que es importante destacar que el uso de la IA en el arte no tiene por qué ser una amenaza para la creatividad humana, le podemos dar al botón de “apagado” cuando queramos. De hecho, puede ser una oportunidad para los artistas de explorar nuevas formas de expresión y expandir sus destrezas. La IA puede ser utilizada como una herramienta para ayudar a los artistas a explorar nuevas ideas y perspectivas, como han sido otras herramientas, por ejemplo, Photoshop, y para liberarlos de las tareas tediosas que consumen su tiempo y energía creativa.
En última instancia, el uso de la IA en el mundo del arte está en constante evolución, y todavía queda por ver cómo cambiará el mundo del arte en los próximos años. Lo que está claro es que la IA puede ser una herramienta valiosa para los artistas, siempre y cuando se utilice de manera ética y responsable. La creatividad humana siempre será única y no puede ser replicada por una máquina(todavía), pero la IA puede ayudar a los artistas a expandir sus habilidades y crear obras de arte más interesantes y significativas.
Me gustaría explicar con más claridad lo que he puesto sobre la mesa. Cuando miramos a nuestro alrededor recibimos información que bombardea nuestro cerebro, injusticias, violencia, xenofobia, como nos afecta toda esta barbarie, es lo que nos define como personas. Poder gritar contra todas estas lacras me motiva para seguir creando, entiendo el arte como un instrumento útil que me ayuda a denunciar lo que creo injusto. Por este motivo, lo que coloco sobre la mesa son unas cuantas obras que he realizado últimamente.
En la primera, un ojo en el que se ven reflejadas las noticias que diariamente llegan a nosotros y que es imposible que nos dejen indiferentes.
En la siguiente he querido mostrar la falta de libertad que sufren las mujeres afganas, mirar hacia Afganistán, para darnos cuenta de como millones de mujeres están siendo sepultadas en vida, por la fuerza y contra su voluntad, bajo unos ropajes absurdos y tras las paredes de sus casas.
Hola a todos,
voy a poner sobre la mesa una actividad que me ha llevado a estudiar el grado de Artes: la pintura.
Al principio fue una vía de escape, debido a que necesitaba desconectar del trabajo, y buscaba algo con lo que relajarme.
Ahora pintar es un disfrute.
Hace algunos años realice unas pinturas al óleo que aquí os enseño, y que espero que os gusten, relacionadas con la cultura oriental e hindú.
Hola Claudia y compañerxs
Siempre es difícil para mí comenzar un nuevo proyecto. No sé dónde acabará éste ni cómo, pero me gustaría poner en esta mesa un concepto que a lo largo del tiempo se convierte en vital.
EL CUERPO COMO TERRITORIO
El cuerpo es un espacio habitado donde podemos encontrar una dimensión simbólica, cultural, identitaria de grupos sociales o de movimientos políticos y en definitiva un espacio de poder donde la intervención real o performativa nos permite explorar y elaborar recorridos que puedan visibilizar los acontecimientos que tratan de darse.
Dolor, placer, satisfacción, frustración, encaje, vergüenza, huella, control, ritual, relación, invisibilidad, orgullo, transformación, protección, usurpación, menstruación, violencia, juicio, sexo, maternidad, explotación, vello, belleza, violación, cosificación, vejez, contemplación, dignidad, mutilación, dieta, sentimiento… una lista casi interminable.
Me gustaría que este proyecto me permitiese profundizar en los márgenes, en las costuras que deslizan esos discursos en nuevas perspectivas transformadoras de realidad.
Saludos y feliz día
Hola, soy Susana Segurola y trabajo en el sector audiovisual en el departamento de arte. Este último mes me he dedicado a catalogar y documentar todo el Atrezzo que he ido adquiriendo y he utilizado para diferentes decorados. Me parece interesante el trabajo de documentación de todos aquellos objetos de segunda mano que me han regalado o he comprado y he utilizado para representar y ambientar vidas y lugares ficticios. Espero que os parezca curioso!
Un saludo
Hace años monté mi propia empresa de decoración de eventos y con lo que trabajábamos especialmente era con el papel. Realizábamos todo tipo de encargos a mano para decorar eventos, desde presentaciones, escaparates, bodas, … Mi especialidad era hacer flores y estructuras muy diversas en papel. Este trabajo artesanal era muy laborioso y me llevaba muchas horas de trabajo pero no siempre conseguía que estuviese bien valorado y por ende, remunerado. El papel es un material fácil de encontrar y a priori parece fácil de trabajar, sin embargo, se necesita técnica, paciencia y mucha imaginación para trasladar lo que quiere el cliente a este tipo de formato.
Me gustaría recomendaros un artista que para mí fue un antes y un después en el trabajo con papel. Es un artista chino, Anan, establecido en Shanghai y que se dedica a realizar todo tipo de intervenciones desde paisajes, grandes estructuras, animales,…. todo (como base de trabajo) con papel. Para mí fue valioso encontrarle porque me descubrió infinitas posibilidades de creación con este material. Me parece que su trabajo es increíble, te traslada a lugares mágicos con sus creaciones y te muestra grandes posibilidades de habitar espacios. Os dejo unas imágenes de parte de sus escenarios y el enlace a su web para que le echéis un vistazo a todo su trabajo.
Espero que os guste.
Paper Art: index.html
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Hola! Soy Pato Conde, dibujo viñetas para la revista Mongolia y Jot Down y aprovecho esta entrada para compartir un proyecto que hago que se llama «Historias del espacio exterior».
La idea surgió de utilizar personajes con un punto de vista divertido, con una forma abstracta y sin género. Espían a los humanos para copiar sus costumbres y comportamientos.
Creo que en proyecto II voy a aprovechar para buscar nuevos lugares para experimentar con las viñetas ya que los medios tradicionales van muriendo poco a poco y los nuevos son un poco aburridos.
Les dejo algunos ejemplos de las viñetas.
Avisos
Hola Evangelina,
Me resulta muy interesante el trabajo de Jens Haaning, como poco no nos deja indiferentes. Creo que tienes muy bien documentado el trabajo, así como el cronograma y presupuesto. Sólo te dejo aquí algunas ideas en la misma línea.
En la obra Turkish Jokes, de Jens Haaning observamos una de las preocupaciones que abordan al artista: las estrategias de comunicación relacionadas con la expresión de poder. El lenguaje es parte de nuestra cultura y se convierte en una frontera sin espacio ni límites que coloca al otro en un lugar de exclusión. Al situar los altavoces emitiendo códigos desconocidos para la mayoría de las personas que transitan la plaza, se invierte la relación con el espacio, la cultura del otro, del extranjero, adquiere protagonismo en un lugar donde la mayoría ha dejado de entender y pasan a ser los excluidos.
En esta intervención son los transeúntes que hablan turco los que entran en la negociación artística que propone Jens, pero la instalación afecta a todos los que escuchan la grabación. Unos se reirán sintiéndose protagonistas del espacio comunitario y otros sentirán sorpresa, indignación, curiosidad… El arte (la instalación) es entendido sólo por aquellos que disponen de los códigos necesarios para su interpretación.
Lo dicho, buen trabajo.
Feliz día. Leo