Publicado por

Sobre la mesa: Una disciplina en vías de reconocimiento

Sobre la mesa: Una disciplina en vías de reconocimiento
Publicado por

Sobre la mesa: Una disciplina en vías de reconocimiento

Al igual que el cine y el cómic en sus primeras etapas, la vertiente artística de los nuevos medios de Manovich que…
Al igual que el cine y el cómic en sus primeras etapas, la vertiente artística de los nuevos medios…

Al igual que el cine y el cómic en sus primeras etapas, la vertiente artística de los nuevos medios de Manovich que conocemos como “videojuegos” todavía no ha ganado el reconocimiento que merece. Todavía es un punto de vista el pensar que este software pueda ser merecedor ser considerado parte de esta disciplina.

(más…)

Debate8en Sobre la mesa: Una disciplina en vías de reconocimiento

  1. Ester Nicolás Lloveres says:

    Azazel, un placer volver a coincidir contigo en otra asignatura. Te felicito por esta entrada, muy necesaria esta reivindicación. Un saludo!

  2. Claudia Rodriguez-Ponga Linares says:

    Hola Azazel! Encantada de saludarte.

    Gracias por tu contribución.

    Personalmente también crecí jugando a videojuegos, principalmente aventuras gráficas. Mi padre jugaba en su ordenador primitivo a una aventura gráfica llamada «Space Quest» y nos enganchó a mi y a mi hermano. A partir de ahí tuvimos una consola educativa llamada «Socrates» y de ahí mi hermano evolucionó hacia juegos de acción que no me acababan de interesar, aunque antes de seguir caminos separados jugamos al Monkey Island, Broken Sword, Fantasmagoria y alguna cosilla más. Tambén recuerdo esa maravilla que era Riven, en donde no pasaba nada (qué alarde más increíble, destinado a la más pura nada).

    No estoy muy puesta al día, pero hace unos años «me jugué» Thimbleweed Park, una aventura gráfica vintage maravillosa. Además de ser un gran juego me pareció un alegato filosófico en toda regla. Me lo recomendó, por cierto. un teórico de los videojuegos al que deberías seguir y leer desde ya: Alberto Murcia. Por otra parte, comentarte que leí hace poco algo sobre una obra de arte de Cory Arcangel que igual conoces. En el libro titulado «Oficina de la nada», de Felipe Cussen, en el capítulo llamado «Borraduras digitales». Búscalo e incorporalo ya a tu bibliografía, así como todo lo que recomiende Alberto Murcia.

    Saludos!

    Claudia

     

    1. Azazel Fernández Prado says:

      ¡Hola, Claudia!

      Muchísimas gracias por tu comentario. Queda apuntado todo lo que me has dicho. Sí conocía  de nombre Monkey Island (por supuesto) y Broken Sword, pero del resto solo me suena un poco el nombre de alguna. Solo jugué a Myst (precuela de Riven y, por lo que me cuentas, debe de ser del mismo estilo!) El terreno de las aventuras gráficas de los 90 me resulta prácticamente desconocido a pesar de que son antecedentes directas de las visual novel (como la que he mencionado, Steins;Gate), así que creo que es momento de iniciar alguna de ellas!

      Y desde ya estaré investigando a Cory Arcangel, las recomendaciones de Alberto Murcia y consiguiendo el libro de Felipe Cussen, ¡a ver si consigo inspiración para el proyecto!

  3. Begoña Álvez Souto says:

    Hola Azazel, encantada de conocerte.

    Yo me considero cero conocedora de los videojuegos y su mundo. Lo más cerca que he estado a este mundo es cuando mi chico, que es técnico de sonido, hace mucho tiempo trabajó en

    Voy a echarle un ojo a todas las recomendaciones que haces, me parecen muy interesantes sobre todo la recomendación para las bandas sonoras que comentas y lo de observar la armonía y belleza figurativa de otras menciones.

    Estoy de acuerdo contigo en que muchas veces valoramos de forma injusta lo que no conocemos. Yo generalmente si no lo conozco no suelo juzgarlo pero es verdad que si pienso en videojuegos sólo me vienen a la mente los chavales que se quedan horas enganchados a esta forma de divertimento y no le doy más valor sin apreciar todo eso que mencionas y que ahora me parece tan interesante.

    Gracias por compartir.

    Un saludo

    Begoña

    1. Azazel Fernández Prado says:

      ¡Gracias por tu comentario y por tu sinceridad, Begoña!

      No me resulta para nada extraño lo que me dices de que piensas más en los chavales enganchados que en el valor que el medio pueda tener: no hace mucho estuve discutiendo este tema con una tía mía, que ahora tiene una niña pequeña. Se negaba a comprarle una consola precisamente porque estaba convencida de que solo podía ser una experiencia negativa para ella. Y hasta que su psicóloga no le dijo que los videojuegos podían desarrollar la empatía, el trabajo en equipo, la capacidad creativa y muchos otros aspectos fundamentales, no estuvo predispuesta ni a escuchar sobre las consolas (por cierto, que ahora después de hablar de ello, ya está pensando en regalarle para las siguientes navidades una Nintendo Switch!).

      Y claro, la literatura de ficción no hasta hace tanto se consideraba una pérdida de tiempo, igual que el cine, la corriente musical que empezaron los Beatles, los cómics… Todo ello a día de hoy es considerado cultura, y sospecho que tiene que ver porque todo ello ya es parte de la infancia de la mayor parte las generaciones vivas a día de hoy. A los videojuegos todavía les queda un tiempo para llegar ahí, y por eso considero que necesito dar a conocer a todo el mundo posible las muestras de mayor calidad, porque a veces parece que se pierden entre otro tipo de videojuegos «gratuitos» basados en los microingresos, sin narrativa o banda sonora (entre otras cosas), más destinados a la cultura de la inmediatez y al consumismo que a otra cosa.

      ¡Un saludo!

      (por cierto, trabajar en Electronic Arts no es poca cosa! Fijo que él te puede hacer muchas más recomendaciones!)

       

Publicado por

Poner algo sobre la mesa

Publicado por

Poner algo sobre la mesa

Hola! Aprovecho esta actividad para recomendar un libro que leí recientemente y que me ha ayudado a comprender mejor cómo funciona la creatividad en nuestro cerebro, explicado de forma científica y racional. Se trata de «El yo creativo» de Carlos García-Delgado. A continuación os dejo el enlace y la sinopsis, espero que os guste y aporte tanto como a mí. Enlace: El yo creativo Sinopsis: La capacidad creativa es algo tan común que todos nosotros hacemos uso de ella a…
Hola! Aprovecho esta actividad para recomendar un libro que leí recientemente y que me ha ayudado a comprender mejor…

Hola! Aprovecho esta actividad para recomendar un libro que leí recientemente y que me ha ayudado a comprender mejor cómo funciona la creatividad en nuestro cerebro, explicado de forma científica y racional. Se trata de «El yo creativo» de Carlos García-Delgado. A continuación os dejo el enlace y la sinopsis, espero que os guste y aporte tanto como a mí.

Enlace:

El yo creativo

Sinopsis:

La capacidad creativa es algo tan común que todos nosotros hacemos uso de ella a diario y en cada momento. Sin embargo, el proceso creativo se ha resistido a encontrar una explicación racional más allá de los mitos, creencias o tabúes que lo han alimentado durante siglos.

En El yo creativo, Carlos García-Delgado aporta una innovadora explicación del acto de creación, que implica a todas las partes materiales de nuestro organismo y se apoya en el papel desempeñado por la consciencia y la memoria. Para ello, el autor desarrolla con gran claridad y rigor científico dos teorías fundamentales que no habían sido formuladas hasta hoy: la teoría cinética de la memoria (los datos contenidos en la memoria no son estáticos, sino que se combinan por cuenta propia sin intervención de la voluntad) y la teoría cibernética de la creatividad (la memoria y la consciencia actúan como dos polos de un sistema autorregulado o cibernético).

Un libro profundamente original e iluminador que cambiará nuestra manera de entender el fenómeno de la creatividad humana, extensible a todos los seres vivos, a las células e incluso a todas las partículas materiales de nuestro universo.

Debate3en Poner algo sobre la mesa

  1. Azazel Fernández Prado says:

    ¡Hola, Ester!

    Es cierto que muchas veces parece que le damos una equivalencia sobrenatural e inexplicable a la capacidad creativa. No hace mucho que leí los cuadernos de un compositor que precisamente partía del axioma de que él era Dios para entender el mundo. Su argumento: que creaba.

    Me parece muy interesante abordar desde un punto de vista científico el tema, precisamente porque una de las cosas con las que menos concuerdo con este artista que te digo es nuestra visión de la creatividad. ¡La recomendación queda apuntada!

  2. Claudia Rodriguez-Ponga Linares says:

    Hola Ester!

    Si te interesa este tema, yo te recomiendo un poquito de arqueología, ya que hay toda una genealogía del conocimiento occidental que trataba de trabajar y entender la memoria en relación con la fantasía, la imaginación y el eros.

    Una de las grandes autoridades en el tema era Giordano Bruno, pero de buenas a primeras es dificilmente legible, asi que te recomendaría que leyeras primero a Fraces Yates, una estudiosa que le explica muy bien!

    Seguimos!

    Claudia