Publicado por

Sobre la mesa

Publicado por

Sobre la mesa

Hola a tod@s, Comparto unos versos de creación propia que convertí en un poema visual para una de las actividades de la asignatura de videocreación. Pretendo hacer una reflexión sobre el tiempo en relación a nuestra experiencia vital, simbolizado por pasos que avanzan hacia delante. Soy muy consciente de que mi tiempo es limitado, finito y trato de verlo como una oportunidad que debe ser aprovechada. Esta es la idea que pongo sobre la mesa pues para mí es como…
Hola a tod@s, Comparto unos versos de creación propia que convertí en un poema visual para una de las…

Hola a tod@s,

Comparto unos versos de creación propia que convertí en un poema visual para una de las actividades de la asignatura de videocreación.
Pretendo hacer una reflexión sobre el tiempo en relación a nuestra experiencia vital, simbolizado por pasos que avanzan hacia delante.

Soy muy consciente de que mi tiempo es limitado, finito y trato de verlo como una oportunidad que debe ser aprovechada. Esta es la idea que pongo sobre la mesa pues para mí es como un motor al inicio de algo, en este caso, al inicio de esta asignatura. ¡Feliz semestre!

 

 

Debate1en Sobre la mesa

  1. Claudia Rodriguez-Ponga Linares says:

    Hola Evangelina!

    El tiempo es un gran tema, lo cual es un arma de doble filo: por una parte resulta facil conectar con el asunto y encontrar fuentes y por otro resulta dificil mantener el interés y acotar esas mismas fuentes huyendo de los lugares comunes.

    Pero encontrarás grandes textos y trabajos que te ayuden a ir concretando: por ejemplo, Kairos, de Giacomo Marramao.

    Ya seguiremos tirando de este hilo…

    Saludos!

    Claudia

Publicado por

Geertje/libro The Story of Art Without Men libro de Katy Hessel/semilla de mi Proyecto II

Publicado por

Geertje/libro The Story of Art Without Men libro de Katy Hessel/semilla de mi Proyecto II

Hola compañer@s y profe, Elijo poner sobre la mesa un libro de Katy Hessel, The Story of Art Without Men (La historia…
Hola compañer@s y profe, Elijo poner sobre la mesa un libro de Katy Hessel, The Story of Art Without…

Hola compañer@s y profe,

Elijo poner sobre la mesa un libro de Katy Hessel, The Story of Art Without Men (La historia del arte sin hombres). Me gustaría considerar este libro como una respuesta al libro de EH Gombrich The story of Art (1950) en el que no encontramos ninguna mujer artista. A partir de 1500, da vida a figuras centenarias y abarca todos los desarrollos artísticos significativos, incluida la fotografía, la instalación y la inmersión, el arte de la performance, el arte textil y las obras basadas en lentes, tecnología, texto y medios que Barbara Kruger, Guerrilla Girls, Jenny Holzer y otras popularizaron a partir de la década de 1970. En este libro encontré la semilla de mi proyecto II;  el arte de Evelyn de Morgan. Se inspiró en los poemas de la Metamorfosis de Ovidio (específico el libro 5) y con ellos en mente pintó Cadmius y Harmonia, Noche y sueño y otros cuadros.

Aquí arriba el cuadro Cadmius y Harmonia.

y una parte del poema que inspiró a de Morgan;

The husband-serpent show’d he still had thought, With wonted fondness an embrace he sought; Play’d ‘round her neck in many a harmless twist, And lick’d that bosom, which, a man, he kist. The lookers-on (for lookers-on there were) 

continuará

un saludo cordial

Debate1en Geertje/libro The Story of Art Without Men libro de Katy Hessel/semilla de mi Proyecto II

  1. Claudia Rodriguez-Ponga Linares says:

    Hola Geertje!

    Tienes toda la razón, pero cuidado con las fuentes: el manual de Historia del Arte de Gombrich incluiá a una mujer ;)

    Sólo salía Käthe Kollwitz (1867–1945)! Curiosamente, en el manual de Historia del Arte de Vasari, publicado en 1568 (unos cuatro siglos antes), ya se mencionaba a 4 artistas mujeres. Es decir, que ni siquiera por acumulación se conservaron esas cuatro!

    Terrible.

    Ahora bien, es importante que tengas en cuenta a otras artistas e historiadoras que ya han trabajado sobre este tema concretamente. Apunta que van las fundamentales:

    «Why Have There Been No Great Women Artists?», de Linda Nochlin (libro)

    Historias de mujeres, historias del arte, de Patricia Mayayo (libro)
    Queridas Viejas, de Maria Jimeno (obra)
    De entre las muertas, de Diana Larrea (obra)

    También te puede interesar el trabajo teórico de Lucy Lippard.

    Y mírate la polémica que hubo en el Museo del Prado con el tema de la expo titulada «Invitadas» (¡!)

    Y con el tema de la autoría de las obras de Sofonisba Anguissola.

    Ya me dirás!

    Saludos!

    Claudia

     

Publicado por

Poner algo sobre la mesa

Poner algo sobre la mesa
Publicado por

Poner algo sobre la mesa

Soñar despierto para atrapar ideas (según David Lynch) y trabajar la sombra (según Carl G. Jung), entrar en lo que es “otra…
Soñar despierto para atrapar ideas (según David Lynch) y trabajar la sombra (según Carl G. Jung), entrar en lo…

Soñar despierto para atrapar ideas (según David Lynch) y trabajar la sombra (según Carl G. Jung), entrar en lo que es “otra cosa” (según yo):

Expresar “otra cosa” con palabras es difícil porque es justo lo contrario de la naturaleza de la ”otra cosa”. Palabras son explícitas la “otra cosa” es implícita y detrás de las palabras. Por ello solo es posible utilizar las palabras como metáfora, como poesía o prosa poética. El viaje aquí es desde la experiencia interior única e individual hacia el contexto colectivo. La contextualización colectiva de experiencias individuales pero comunes. En general se suele hablar de la consciencia y del subconsciente como de un arriba y un abajo. Arriba es la consciencia y abajo, como un poder inmenso, es el subconsciente. Personalmente creo que esta idea es errónea. En realidad, se trata del hemisferio izquierdo y derecho de nuestro cerebro según Iain McGilchrist “The Master and his Emissary” (Yale University Press 2010). Estos dos hemisferios son similares, pero no idénticos. Básicamente nos ofrecen dos visiones del mundo diferentes que nos posibilitan sobrevivir en un mundo potencialmente hostil. Con ellos somos capaces de manipular el mundo para conseguir objetivos aislados (comida, refugio, compañía, etc.) y de comprender el contexto que da sentido general de la situación en la que nos encontramos.

El contexto se comprende en el hemisferio derecho de cerebro luego se traslada al hemisferio izquierdo para su externalización mediante palabras u otras técnicas análogas. Esto significa una simplificación y una descontextualización; un fenómeno profundo se convierte en categorías superficiales que son más simples de transmitir por el artista y de comprender por el espectador. Estas simplificaciones siempre son algo frustrantes pero inevitables para la codificación del mensaje y para su comunicación eficaz. Es en la mente del espectador, que decodifica el mensaje descontextualizado y categorizado, donde debe de rehacerse como fenómeno complejo. Entonces se ha conseguido transmitir el mensaje del arte. Así que, como artista, se debe de buscar el contexto colectivo que es comprensible para cada individuo y utilizarlo como canal de transmisión sin caer en tópicos demasiado simples ya que no debe de quedarse en el hemisferio izquierdo del espectador como si fuese una simpe información técnica (no escribimos manuales de instrucción de lavadoras) sino tiene que trasladarse al hemisferio derecho donde se abre el espacio para una comprensión compleja y fenomenológica (sin palabras).

Un saludo a todos

Jens

 

Debate2en Poner algo sobre la mesa

  1. Claudia Rodriguez-Ponga Linares says:

    Hola Jens!

    Entrar en la otra cosa es un desafío, sí.

    Mira, leyéndote y viéndote se me han venido a la cabeza algunas referencias:

    Vuelta a la cuestión del doble, de Clement Rosset (en el libro «El objeto singular»)
    El teatro y su doble, de Antonin Artaud.
    La teoría pneumática y del hegemonikon, y concretamente esa reflexión sobre ese problema de traducción que se plantea entre esos dos mundos de los que estamos (o sentimos que estamos) compuestos. En tu caso hablas de consciente y subconsciente, pero también se ha hablado de cuerpo y espiritú, por ejemplo (y ese tema era central para la filosofía y la medicina clasica y renacentista). Sin ceñirnos literalmente a estos conceptos, creo que son sugerentes para reflexionar sobre la dualidad y el problema de traducción que mencionas.
    Por ejemplo, el problema de traducción entre la palabra y la imagen, que es del todo relevante para nuestro trabajo: https://www.youtube.com/watch?v=8alRYmRm0M8

    Saludos!

    Claudia

  2. Jens Gerl says:

    Muchas gracias Claudia,

    Es muy interesante lo que dices y el video me ha gustado especialmente.

    Un saludo

    Jens

Publicado por

Sobre la mesa: Una disciplina en vías de reconocimiento

Sobre la mesa: Una disciplina en vías de reconocimiento
Publicado por

Sobre la mesa: Una disciplina en vías de reconocimiento

Al igual que el cine y el cómic en sus primeras etapas, la vertiente artística de los nuevos medios de Manovich que…
Al igual que el cine y el cómic en sus primeras etapas, la vertiente artística de los nuevos medios…

Al igual que el cine y el cómic en sus primeras etapas, la vertiente artística de los nuevos medios de Manovich que conocemos como “videojuegos” todavía no ha ganado el reconocimiento que merece. Todavía es un punto de vista el pensar que este software pueda ser merecedor ser considerado parte de esta disciplina.

(más…)

Debate8en Sobre la mesa: Una disciplina en vías de reconocimiento

  1. Ester Nicolás Lloveres says:

    Azazel, un placer volver a coincidir contigo en otra asignatura. Te felicito por esta entrada, muy necesaria esta reivindicación. Un saludo!

  2. Claudia Rodriguez-Ponga Linares says:

    Hola Azazel! Encantada de saludarte.

    Gracias por tu contribución.

    Personalmente también crecí jugando a videojuegos, principalmente aventuras gráficas. Mi padre jugaba en su ordenador primitivo a una aventura gráfica llamada «Space Quest» y nos enganchó a mi y a mi hermano. A partir de ahí tuvimos una consola educativa llamada «Socrates» y de ahí mi hermano evolucionó hacia juegos de acción que no me acababan de interesar, aunque antes de seguir caminos separados jugamos al Monkey Island, Broken Sword, Fantasmagoria y alguna cosilla más. Tambén recuerdo esa maravilla que era Riven, en donde no pasaba nada (qué alarde más increíble, destinado a la más pura nada).

    No estoy muy puesta al día, pero hace unos años «me jugué» Thimbleweed Park, una aventura gráfica vintage maravillosa. Además de ser un gran juego me pareció un alegato filosófico en toda regla. Me lo recomendó, por cierto. un teórico de los videojuegos al que deberías seguir y leer desde ya: Alberto Murcia. Por otra parte, comentarte que leí hace poco algo sobre una obra de arte de Cory Arcangel que igual conoces. En el libro titulado «Oficina de la nada», de Felipe Cussen, en el capítulo llamado «Borraduras digitales». Búscalo e incorporalo ya a tu bibliografía, así como todo lo que recomiende Alberto Murcia.

    Saludos!

    Claudia

     

    1. Azazel Fernández Prado says:

      ¡Hola, Claudia!

      Muchísimas gracias por tu comentario. Queda apuntado todo lo que me has dicho. Sí conocía  de nombre Monkey Island (por supuesto) y Broken Sword, pero del resto solo me suena un poco el nombre de alguna. Solo jugué a Myst (precuela de Riven y, por lo que me cuentas, debe de ser del mismo estilo!) El terreno de las aventuras gráficas de los 90 me resulta prácticamente desconocido a pesar de que son antecedentes directas de las visual novel (como la que he mencionado, Steins;Gate), así que creo que es momento de iniciar alguna de ellas!

      Y desde ya estaré investigando a Cory Arcangel, las recomendaciones de Alberto Murcia y consiguiendo el libro de Felipe Cussen, ¡a ver si consigo inspiración para el proyecto!

  3. Begoña Álvez Souto says:

    Hola Azazel, encantada de conocerte.

    Yo me considero cero conocedora de los videojuegos y su mundo. Lo más cerca que he estado a este mundo es cuando mi chico, que es técnico de sonido, hace mucho tiempo trabajó en

    Voy a echarle un ojo a todas las recomendaciones que haces, me parecen muy interesantes sobre todo la recomendación para las bandas sonoras que comentas y lo de observar la armonía y belleza figurativa de otras menciones.

    Estoy de acuerdo contigo en que muchas veces valoramos de forma injusta lo que no conocemos. Yo generalmente si no lo conozco no suelo juzgarlo pero es verdad que si pienso en videojuegos sólo me vienen a la mente los chavales que se quedan horas enganchados a esta forma de divertimento y no le doy más valor sin apreciar todo eso que mencionas y que ahora me parece tan interesante.

    Gracias por compartir.

    Un saludo

    Begoña

    1. Azazel Fernández Prado says:

      ¡Gracias por tu comentario y por tu sinceridad, Begoña!

      No me resulta para nada extraño lo que me dices de que piensas más en los chavales enganchados que en el valor que el medio pueda tener: no hace mucho estuve discutiendo este tema con una tía mía, que ahora tiene una niña pequeña. Se negaba a comprarle una consola precisamente porque estaba convencida de que solo podía ser una experiencia negativa para ella. Y hasta que su psicóloga no le dijo que los videojuegos podían desarrollar la empatía, el trabajo en equipo, la capacidad creativa y muchos otros aspectos fundamentales, no estuvo predispuesta ni a escuchar sobre las consolas (por cierto, que ahora después de hablar de ello, ya está pensando en regalarle para las siguientes navidades una Nintendo Switch!).

      Y claro, la literatura de ficción no hasta hace tanto se consideraba una pérdida de tiempo, igual que el cine, la corriente musical que empezaron los Beatles, los cómics… Todo ello a día de hoy es considerado cultura, y sospecho que tiene que ver porque todo ello ya es parte de la infancia de la mayor parte las generaciones vivas a día de hoy. A los videojuegos todavía les queda un tiempo para llegar ahí, y por eso considero que necesito dar a conocer a todo el mundo posible las muestras de mayor calidad, porque a veces parece que se pierden entre otro tipo de videojuegos «gratuitos» basados en los microingresos, sin narrativa o banda sonora (entre otras cosas), más destinados a la cultura de la inmediatez y al consumismo que a otra cosa.

      ¡Un saludo!

      (por cierto, trabajar en Electronic Arts no es poca cosa! Fijo que él te puede hacer muchas más recomendaciones!)

       

Publicado por

Poner algo sobre la mesa

Publicado por

Poner algo sobre la mesa

Hola! Aprovecho esta actividad para recomendar un libro que leí recientemente y que me ha ayudado a comprender mejor cómo funciona la creatividad en nuestro cerebro, explicado de forma científica y racional. Se trata de «El yo creativo» de Carlos García-Delgado. A continuación os dejo el enlace y la sinopsis, espero que os guste y aporte tanto como a mí. Enlace: El yo creativo Sinopsis: La capacidad creativa es algo tan común que todos nosotros hacemos uso de ella a…
Hola! Aprovecho esta actividad para recomendar un libro que leí recientemente y que me ha ayudado a comprender mejor…

Hola! Aprovecho esta actividad para recomendar un libro que leí recientemente y que me ha ayudado a comprender mejor cómo funciona la creatividad en nuestro cerebro, explicado de forma científica y racional. Se trata de «El yo creativo» de Carlos García-Delgado. A continuación os dejo el enlace y la sinopsis, espero que os guste y aporte tanto como a mí.

Enlace:

El yo creativo

Sinopsis:

La capacidad creativa es algo tan común que todos nosotros hacemos uso de ella a diario y en cada momento. Sin embargo, el proceso creativo se ha resistido a encontrar una explicación racional más allá de los mitos, creencias o tabúes que lo han alimentado durante siglos.

En El yo creativo, Carlos García-Delgado aporta una innovadora explicación del acto de creación, que implica a todas las partes materiales de nuestro organismo y se apoya en el papel desempeñado por la consciencia y la memoria. Para ello, el autor desarrolla con gran claridad y rigor científico dos teorías fundamentales que no habían sido formuladas hasta hoy: la teoría cinética de la memoria (los datos contenidos en la memoria no son estáticos, sino que se combinan por cuenta propia sin intervención de la voluntad) y la teoría cibernética de la creatividad (la memoria y la consciencia actúan como dos polos de un sistema autorregulado o cibernético).

Un libro profundamente original e iluminador que cambiará nuestra manera de entender el fenómeno de la creatividad humana, extensible a todos los seres vivos, a las células e incluso a todas las partículas materiales de nuestro universo.

Debate3en Poner algo sobre la mesa

  1. Azazel Fernández Prado says:

    ¡Hola, Ester!

    Es cierto que muchas veces parece que le damos una equivalencia sobrenatural e inexplicable a la capacidad creativa. No hace mucho que leí los cuadernos de un compositor que precisamente partía del axioma de que él era Dios para entender el mundo. Su argumento: que creaba.

    Me parece muy interesante abordar desde un punto de vista científico el tema, precisamente porque una de las cosas con las que menos concuerdo con este artista que te digo es nuestra visión de la creatividad. ¡La recomendación queda apuntada!

  2. Claudia Rodriguez-Ponga Linares says:

    Hola Ester!

    Si te interesa este tema, yo te recomiendo un poquito de arqueología, ya que hay toda una genealogía del conocimiento occidental que trataba de trabajar y entender la memoria en relación con la fantasía, la imaginación y el eros.

    Una de las grandes autoridades en el tema era Giordano Bruno, pero de buenas a primeras es dificilmente legible, asi que te recomendaría que leyeras primero a Fraces Yates, una estudiosa que le explica muy bien!

    Seguimos!

    Claudia

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Bienvenidos y bienvenidas!
Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se…
¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En…

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.

Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.

El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.

Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.

¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!

Debate0en ¡Bienvenidos y bienvenidas!

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.