Debate3en Pongo algo sobre la mesa

  1. Ester Nicolás Lloveres says:

    Hola Adolfo,

    Me ha gustado mucho tu aportación, es un tema muy presente en mi círculo cercano de pintores (academicistas y tradicionales), la mayoría de ellos están en contra, pero yo opino igual que tú.

    Al igual que otros inventos de la humanidad, la inteligencia artificial puede ser una herramienta que, con un uso correcto, puede ayudarnos a llevar nuestro potencial más allá. Siempre habrá quien lo use de otras formas, como todo y como siempre. Pero yo apoyo la idea de que no va a sustituir nada, solo va a crear nuevos horizontes en el campo artístico/creativo.

    Un saludo!

  2. Claudia Rodriguez-Ponga Linares says:

    Hola Adolfo!

    Llevo tres días buscando una entrevista que leí sobre este asunto con una experta en comunicación e inteligencia artificial de la Universidad de Oxford (creo) pero mi busqueda ha sido infructuosa! A tí te suena? Es una señora que ha trabajado toda su vida con linguistica, investigando la comunicación en diferentes especies.

    Me encantó algo que decía que iba más o menos en la linea de: «si queremos competir con la máquina, esforcémosnos por no convertirnos en ellas». Esforcémosnos, en suma, por ser humanos.

    Es decir: que a ser máquinas siempre nos van a ganar las máquinas, pero a ser humanos NO. En cambio, si permitimos que nuestros afectos y formas de relacionarnos se vueltan predecibles o, por decirlo de otra forma, «automáticas», no tendremos nada que aportar a la comunicación… nada que no pueda aportar más y mejor una máquina.

    Ella argumentaba que la voluntad era un factor diferencial fundamental.

    En fin… si te suena pásame la referencia, por favor!

    Eso sí: en el proceso de buscar esa entrevista encontré esta otra que también me interesó: https://lab.elmundo.es/inteligencia-artificial/margaret-boden.html

    Por otra parte, te recomiendo la lectura de un texto de Susan Carruthers titulado «The Craft of Memory» (El arte de la memoria), ya que expone nociones, vinculadas a la práctica de este antiguo arte que aproximan la noción de máquina a la de humanidad. La memoria, en resumen, como una especie de «máquina humana». También el trabajo de Ramón Lull te puede interesar (en este misma linea).

    Y, si no los has visto aún, por favor busca la trilogía de documentales de Adam Curtis titulada «All Watched by Machines of Loving Grace».

    Ya me dirás cómo lo ves.

    Seguimos!

    Claudia

     

     

  3. Adolfo Castaño Martín says:

    Gracias por los aportes.

    He intentado buscar a esa señora, pero no le ha encontrado, será que la máquina no quiere que sepamos esa frase y que la voluntad es el factor fundamental.

    Bromas aparte, tomo nota de las lecturas que me has pasado para ir poco a poco leyéndolas y buscar respuestas allá donde vemos tinieblas. O como dicen en los documentales de Adam Curtis nos están haciendo distorsionar el mundo en el que vivimos, ya que nos hacemos la pregunta ¿quién vigila al vigilante?

    Gracias, seguimos.