Publicado por

La mujer de las colillas Viernes Santo Oliva 2023

La mujer de las colillas Viernes Santo Oliva 2023
Publicado por

La mujer de las colillas Viernes Santo Oliva 2023

Hola a todos, Aquí tengo unas fotos que hice el Viernes Santo pasado por la noche en Oliva. Me llamó la atención…
Hola a todos, Aquí tengo unas fotos que hice el Viernes Santo pasado por la noche en Oliva. Me…

Hola a todos,

Aquí tengo unas fotos que hice el Viernes Santo pasado por la noche en Oliva. Me llamó la atención una señora mayor vestida con un batín con lunares entre las procesiones que entraban en el templo y los espectadores presentes. Ella recogía las colillas de los cigarrillos que se habían tirado al suelo con una bolsa de plástico. Ella no hizo caso a los demás que estaban presentes (ni a las procesiones), ni los demás le hicieron caso a ella.

Parecía que estaban en dos universos paralelos:

 

¿Qué os parece?

Un saludo

Jens

 

Debate0en La mujer de las colillas Viernes Santo Oliva 2023

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 2 – Fase 1 – Señalar un punto

Publicado por

PEC 2 – Fase 1 – Señalar un punto

PEC2_La visionaria …
PEC2_La visionaria …

Debate3en PEC 2 – Fase 1 – Señalar un punto

  1. Susana Segurola de la Canal says:

    Hola Esther,
    ¡Me gusta mucho los proyectos que me planteas! Me encanta la segunda propuesta, ya que es la antagónica a la primera y me parece que puede ser muy interesante si no creas imágenes muy bucólicas. Te planteo esta visión no tan romantizada de lo rural y de la infancia porque puedes encontrar una situación parecida a la que querías buscar en la primera opción, pero en este caso mediante la calma, la quietud, la lentitud, el no embellecimiento de las imágenes… puedes crear esa sensación de exasperación, ya que cada vez aguantamos menos ese tipo de imágenes y de propuestas. ¿Podemos soportar no hacer nada y ver como otros no hacen nada?
    Tengo ganas de ver tu proyecto!

    un abrazo

    susana

  2. Ester Nicolás Lloveres says:

    Elección de la propuesta final.

    Finalmente llevaré a cabo mi propuesta 2, que consiste en creaciones audiovisual en las cuales realizo acciones completamente nimias, que tienen como único objetivo proponer formas de desconectar drásticamente de la idea del descanso frenético y productivo arraigada en la cultura capitalista moderna.

    Escojo esta propuesta por varias razones. Por un lado, es la opción más realista, ya que la instalación me costaría más desarrollarla por no disponer de un espacio como el que propongo, y conseguirlo llevaría mucho tiempo. En segundo lugar, me parece que la segunda propuesta es más contextual que la primera, la cual se llevaría a cabo en el tradicional «cubo blanco» museístico. En tercer lugar, me siento más conectada personalmente a la segunda propuesta, tanto por las acciones como por el contexto físico. Por último, la primera propuesta se enfoca hacia lo negativo del discurso, pone de manifiesto el problema, algo a lo que estamos muy acostumbrados, por lo que no me parece muy constructivo ni pienso que pueda causar tanto impacto visual como el que estoy buscando. Al contrario, la segunda propuesta se centra en mostrar una solución, y las imágenes, tal y como me ha comentado mi compañera Susana Segurola, crean sensación de exasperación, y juego con que, vuelvo a citarla «cada vez aguantamos menos ese tipo de imágenes y de propuestas. ¿Podemos soportar no hacer nada y ver cómo otros no hacen nada?». Con estas «nuevas» sensaciones que surgen en el espectador, se le invita a replantearse cómo gestiona su tiempo libre, y si realmente es tan libre como cree.

  3. Inés Leira Loureiro says:

    Buenas Ester,

    Un poco tarde pero comento tu trabajo, aunque ya hayas elegido la segunda opción y debería comentarlo antes… Es que también me hace ilusión porque tenemos más cosas en común, también soy profesora técnica de FP ;).  Comparto muchos de tus intereses y que importante es frenar y descansar para la salud mental y, por ende, la física.

    Respecto al trabajo, te ha pasado lo mismo que a mí en escultura… Propuse 3 opciones pero solo una de ellas era factible por ser las otras dos de gran formato. Si hubiese comentado antes de tu elección habría seleccionado la segunda por su inmateriabilidad, su facilidad de divulgación y su adaptación a diferentes espacios.

    Me asalta una cuestión en lo referente al sonido, no veo si vas a usar el sonido real del momento de grabación de la acción o vas a montar algún sonido o música. Creo que ese tipo de imágenes puede provocar más de un sentimiento dependiendo del audio. El relax suele estar relacionado con sonidos bucólicos o melodías relajantes… pienso que ahí es donde Susana comentó lo de exasperar.

    Saludos,

    Inés (intentando ser más libre cada día)

Publicado por

Fuera de serie

Fuera de serie
Publicado por

Fuera de serie

Hola a todos Esta entrada no tiene que ver con los ejercicios exigidos para la PEC. Pero, es una reflexión personal sobre…
Hola a todos Esta entrada no tiene que ver con los ejercicios exigidos para la PEC. Pero, es una…

Hola a todos

Esta entrada no tiene que ver con los ejercicios exigidos para la PEC. Pero, es una reflexión personal sobre el tema que estamos trabajando y me parece interesante compartir:

Soñar despierto para atrapar ideas (según David Lynch) y trabajar la sombra (según Carl G. Jung), entrar en lo que es “otra cosa” (según yo):

Expresar “otra cosa” con palabras es difícil porque es justo lo contrario de la naturaleza de la ”otra cosa”. Palabras son explícitas la “otra cosa” es implícita y detrás de las palabras. Por ello solo es posible utilizar las palabras como metáfora, como poesía o prosa poética. El viaje aquí es desde la experiencia interior única e individual hacia el contexto colectivo. La contextualización colectiva de experiencias individuales pero comunes. En general se suele hablar de la consciencia y del subconsciente como de un arriba y un abajo. Arriba es la consciencia y abajo, como un poder inmenso, es el subconsciente. Personalmente creo que esta idea es errónea. En realidad, se trata del hemisferio izquierdo y derecho de nuestro cerebro según Iain McGilchrist “The Master and his Emissary” (Yale University Press 2010). Estos dos hemisferios son similares, pero no idénticos. Básicamente nos ofrecen dos visiones del mundo diferentes que nos posibilitan sobrevivir en un mundo potencialmente hostil. Con ellos somos capaces de manipular el mundo para conseguir objetivos aislados (comida, refugio, compañía, etc.) y de comprender el contexto que da sentido general de la situación en la que nos encontramos.

El contexto se comprende en el hemisferio derecho de cerebro luego se traslada al hemisferio izquierdo para su externalización mediante palabras u otras técnicas análogas. Esto significa una simplificación y una descontextualización; un fenómeno profundo se convierte en categorías superficiales que son más simples de transmitir por el artista y de comprender por el espectador. Estas simplificaciones siempre son algo frustrantes pero inevitables para la codificación del mensaje y para su comunicación eficaz. Es en la mente del espectador, que decodifica el mensaje descontextualizado y categorizado, donde debe de rehacerse como fenómeno complejo. Entonces se ha conseguido transmitir el mensaje del arte. Así que, como artista, se debe de buscar el contexto colectivo que es comprensible para cada individuo y utilizarlo como canal de transmisión sin caer en tópicos demasiado simples ya que no debe de quedarse en el hemisferio izquierdo del espectador como si fuese una simpe información técnica (no escribimos manuales de instrucción de lavadoras) sino tiene que trasladarse al hemisferio derecho donde se abre el espacio para una comprensión compleja y fenomenológica (sin palabras).

Todo parte de imágenes. Imágenes son complejas, no tienen palabras, parten del hemisferio derecho y estimulan las palabras del hemisferio izquierdo. Así se construye una historia. Un ejemplo: ¿Qué palabras utilizarías para expresar la siguiente historia?

Estas fotos son tal y como han salido de la cámara (Canon EOS 200D con objetivo gran angular de 10 a 18 mm y f 1:4.5-5.6), sin posproducción, sin Photoshop o similares y sin Inteligencia Artificial. Fueron hechas el sábado 11 de febrero de 2023 por la tarde en el barrio de Ruzafa de Valencia (donde tengo la suerte de disponer de una vivienda). Las fotos de la calle están hechas de los reflejos de los edificios en los capós de los coches aparcados. Concretamente coches de colores negro, azul y rojo.

Lo interesante aquí es que observé que el negro es el color que mejor refleja los colores. El peor es el color blanco. Intuitivamente se podría pensar que el negro absorbe el color y el blanco es neutro, pero no, es justo al revés. El blanco absorbe y neutraliza los colores, que no es lo mismo que ser neutro. Aunque, bien pensado, es lógico. El universo que nos rodea es negro. Es el fondo sobre el que todos los colores aparecen en el mundo real según nuestra capacidad de percibirlos. Estamos acostumbrados de dibujar y pintar sobre un fondo o lienzo blanco y esto está bien para los contrastes ya que es más fácil de oscurecer un blanco (se necesita poco negro) que al revés (se necesitaría muchísimo más blanco para aclarar un fonde negro) y es este contraste que nos permite percibir el espacio tridimensional según nuestras capacidades neurológicas. Pero, hablando de colores, posiblemente es mejor trabajar sobre un papel o lienzo negro (en detrimento del contraste). Muchos utilizan fondos medios para mejorar su expresión: un compromiso entre color y contraste.

Todo esto sea dicho sobre el contexto de la percepción.

Ahora queremos contar una historia que haga sentido. Estas fotos parecen salidas de un sueño, de un mundo onírico. Todo empieza dentro de un ascensor. La primera foto es el suelo del ascenso mientras bajaba a la calle. La segunda foto es cuando se abren las puertas interiores de ascensor al llegar (es un ascensor bastante viejo). Luego, la visión por el espejo en la parte trasera del ascensor hacia el zaguán de la finca con la puerta exterior todavía cerrada. Después el zaguán con el reflejo de la calle en el suelo. En la calle, un mundo onírico con los edificios torciéndose de forma insana desde unos colores amarillos chillones de sol sobre negro, pasando por azules y llegando a un rojo intenso como si todo estuviera ardiendo y derrumbándose para llegar, al final, otra vez en el ascensor del comienzo. Esta última fotografía es la misma que la primera y le da una forma circular al relato. Solo así sentimos que se trata de una historia: un comienzo, desarrollo, un incremento dramático y un punto final que es el mismo que fue el comienzo: la vuelta a casa.

¿Qué quiere decir esto? ¿Tiene algún sentido? ¿Nos produce sensaciones? ¿Tiene algún sentido emocional? Aquí no hay protagonista externo. El único protagonista es uno mismo, el “yo” interno, el ojo interior, sin palabras. Si queremos contextualizar más, sería conveniente de introducir algún sujeto visible que es quien pasa por la historia y con quien el espectador puede empatizar y convivir la aventura en compañía del “tercero”.

Y, aquí tenemos otro punto esencial: el “tercero”. Que no es otro que uno mismo, pero “la otra parte”, no la explícita con la que solemos identificar nuestra conciencia. Se suele distinguir entre la consciencia y el subconsciente. No me gusta esta distinción ya que el “subconsciente” también es consciencia, pero del “otro lado” que es el hemisferio derecho de nuestro cerebro y no el izquierdo. Los dos hemisferios cerebrales son capaces de crear consciencia independientemente el uno del otro. Y, de hecho, lo hacen constantemente. Cada una de las dos consciencias nos ofrecen una percepción y una visión diferente del mundo. Esto tiene que ver con la evolución biológica de la vida animal en nuestro planeta, ya que, no solamente nosotros tenemos esta distinción entre los dos hemisferios, sino lo tienen todos los animales en el plantea por pura necesidad de supervivencia: lo explícito para comer y conseguir lo que necesitamos, manipular el mundo (el lenguaje es una manipulación constante). Y lo implícito, la comprensión del contexto que nos rodea (amigable, peligroso, seguro, incierto, etc.) que nos da pistas sobre cómo escoger acciones concretas (que se ejecutan con la ayuda del hemisferio izquierdo) y, además, una vigilia constante sobre todo lo que podría pasar pero que no es cierto, solo potencial. Como los dos hemisferios comunican entre sí, nos sentimos una única persona (cuando en realidad somos dos). Solamente en situaciones extremas de peligro o cansancio extremo se interrumpe esta comunicación y sentimos el “tercer hombre” que no es más que nuestro otro hemisferio implícito: el derecho, que se identifica erróneamente con el subconsciente. Solemos vivir externamente a través de nuestro hemisferio izquierdo, que se identifica erróneamente como “la consciencia”. En realidad, somos los dos paralelamente.

Estas fotografías evocan un estímulo del “subconsciente”, o mejor, del hemisferio derecho. Expresan un contexto, no un mensaje explícito. Si queremos contextualizarlo para hacerlo explícito le debemos añadir la “consciencia” o, mejor dicho, el hemisferio izquierdo con un mensaje verbalizado en el sentido de que se pueda comprender explícitamente, que aquí no se ha hecho.

¿Qué pensáis?

Un saludo

Jens

 

 

Debate0en Fuera de serie

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 2 LA VISIONARIA ENTREGA 1b

Publicado por

PEC 2 LA VISIONARIA ENTREGA 1b

PEC2_La visionaria …
PEC2_La visionaria …

Debate2en PEC 2 LA VISIONARIA ENTREGA 1b

  1. Geertje Van Dijk Holleboom says:

    Hola María Dolores,

    Leyendo tus propuestas sobre la relación entre la duda y el género, me he recordado a Claude Cahun.

    Claude Cahun se definía sexualmente como “neutral.” Y es que, como se puede notar en sus fotos, como hombre lucía demasiado femenina y viceversa. La ambigüedad forma parte del misterio y profundidad de sus fotografías.

    En la primera propuesta escribes que quieres invitar a personas a participar en un experimento,interpretando su personaje en un role – play, verdad?

    ¿Sería un evento en vivo, un performance? ¿Has pensado sobre el lugar? Escribes que es más introspectiva, sin embargo, pienso que depende el lugar y la realización? refiero por ejemplo a las  performances de Marina Abramovic.

    En la segunda propuesta escribes que quieres realizar un recorrido por la evolución de la moda.

    (Ya recomendado el vídeo a Aitor) también a tí quería recomendar ver  el vídeo “Reproduktion” (2015) de Eszter Salamon. Se trata de una danza moderna que aborda la confusión de género. El sonido también está muy bien hecho, por un lado niega una atmósfera cargada (piar de pájaros) y por otro la refuerza (a través de la música hard rock).

    Ambas propuestas me parecen muy potentes y dignas de consideración para utilizarlas juntas, si  me permite la sugerencia, un “role – play” en el que los participantes se disfracen y representen a un personaje. 

    un saludo

    Geertje

  2. Aitor Gil Flores says:

    Buenas tardes María Dolores,

    Me resultan muy interesantes ambas propuestas, ya que hablar de las perspectivas sobre la identidad de los individuos es algo que esta a la orden del día. La relación con los roles de genero y la identificación de cada uno de nosotres en este gran escenario del mundo me genera un gran interés y ver como se desarrollan ambas propuestas.

    En la primera propuesta, ver la asignación de roles a diferentes personas que deban interactuar entre si, puede generar un gran dialogo. No se que discurso narrativo tenias pensado a la hora de que se generara la interacción, pero asignar roles muy opuestos entre si puede poner a la gente entre la espada y la pared. No se si conoces el documental de Paris is Burning dirigida por Jennie Livingston, es un documental muy importante en cuanto a la cultura ball y la estética de dicha cultura, además de mostrar una realidad en cuanto a la expresión de las personas racializadas y queer de nuestra comunidad. Creo que puede ser una buena aportación y como la gente vivió dentro de la opresión, una liberación en los espacios «seguros» para la comunidad.

    En la segunda propuesta veo algo que también me apasiona como es el mundo de la moda, pensar y elegir de forma clave que épocas quieres representar y mostrar será lo que le dará el hilo narrativo. Como sugerencia y aportación, no se si estas familiarizada con el mundo del drag, y si alguna vez has visto el programa Drag Race en cualquiera de sus franquicias, aquí siempre se pueden ver cambios de look de formas mas o menos afortunadas, pero hay algunas que son verdaderas obras de arte, por si te apetece darle una ojeada.

    Creo que ambas son unas propuestas muy interesantes, y estoy deseando saber por cual de las dos te decantas.

Publicado por

PEC 2: Fase 1 – Señalar un punto

PEC 2: Fase 1 – Señalar un punto
Publicado por

PEC 2: Fase 1 – Señalar un punto

Os acerco mi propuesta para la primera fase de la PEC2: La visionaria.  PEC2_La visionaria …
Os acerco mi propuesta para la primera fase de la PEC2: La visionaria.  PEC2_La visionaria …

Os acerco mi propuesta para la primera fase de la PEC2: La visionaria.  (más…)

Debate3en PEC 2: Fase 1 – Señalar un punto

  1. David Manuel de la Torre Moreno says:

    Buenas Azazel

    Tu proyecto artístico es interesante porque utiliza la tecnología para crear una experiencia interactiva que compromete la ética del usuario, en donde el crear consciencia de las consecuencias que tiene aceptar los terminos y condiciones que la mayoría solemos pasar por alto es cuanto menos útil. Creo que si además al finalizar la experiencia se entregaran unos recursos pra ayudar a los usuarios a proteger su información personal, sería una buena idea.

    1. Azazel Fernández Prado says:

      ¡Sin duda! Los recursos son un must tras acabar la experiencia. Para corregir algo, lo primero que hay que hacer es visibilizarlo, entenderlo e informarse a partir de fuentes contrastadas.

      ¡Muchas gracias por tu comentario, David!

  2. Azazel Fernández Prado says:

    ¡Buenas!

    La interactividad es una de las características más apreciadas tanto en el ámbito docente como en el ocio. El espectador y el alumno quieren una experiencia personalizada, intervenir, cambiar algo y “ver lo que ocurre”. Por ello he decidido que lo principal de mi proyecto debería ser el contenido gamificado. Una experiencia corta, impactante y dirigida de manera personalizada a cada uno, teniendo en cuenta las opciones que se han tomado previamente, puede llegar al espectador de manera más sencilla que un conjunto de lecturas y una conclusión sacada de ellas. 

    Por ello, la propuesta que he escogido finalmente es la segunda.

    ¡Un saludo!

Publicado por

Actividad 2: La Visionaria Fase 1: Señalar un punto

Publicado por

Actividad 2: La Visionaria Fase 1: Señalar un punto

PEC2_La visionaria …
PEC2_La visionaria …

Debate5en Actividad 2: La Visionaria Fase 1: Señalar un punto

  1. María Luisa Lacarta Fernández says:

    Hola, Inma.

    Qué bueno que nombres la visibilización de la violencia institucional como objetivo de tu trabajo artístico, quizás la más difícil de identificar y de condenar ya que España no tiene legislación sobre este tipo de violencia.

    La utilización de la voz  me parece un recurso muy potente en la primera propuesta  y en la segunda muy apropiada la referencia a las divinidades femeninas desplazadas históricamente hacia un contexto de poder masculino.

    Tus dos propuestas me parece que son de una gran sensibilidad y pueden ser buenas transmisoras.

    Quizás te interese el trabajo del antropólogo del siglo XIX Johann J. Bachofen inspirada en los mitos griegos.

    Un saludo

  2. Inma Ortega Marín - Espinosa says:

    Muchas gracias María luisa por tus comentarios. Por supuesto que voy a echarle un vistazo al trabajo del antropólogo Johann J. Bachofen, ya te comentaré.

    Un saludo

    Inma

  3. Maria Leonor Rodríguez Álvarez says:

    Hola, Inma

    Enhorabuena por tu presentación y propuestas.
    Ambas me parecen atractivas, aunque me resulta más potente la primera opción. Integras la performance de l@s alumn@s de teatro para crear e iniciar un recorrido que va desde el exterior al interior, será interesante la posición que ocupen en ese recorrido (si es una especie de paso, si interceptarán al público, si será dinámico o estático…) pudiendo también interpelar al público.

    Además de la voz como recurso, la performance resultará, sin duda, muy interesante.

    Un saludo, Leo

  4. Inma Ortega Marín - Espinosa says:

    Hola, Leo

    Muchas gracias por tu opinión, valoraré lo que me comentas sobre la posición de los alumnos de teatro al realizar la performance.

  5. Inma Ortega Marín - Espinosa says:

    PROPUESTA FINAL:

    Como he apuntado en la comparativa, unificar las dos propuestas en una sola puede ser mi opción definitiva, utilizar la performance y la poesía para partir del empoderamiento femenino que ofrece la fuente y seguir con la penetración de fuera a dentro que nos conducirá hacia la instalación que espera en el interior.

    Las jóvenes del taller de teatro comenzarán moviéndose alrededor de la fuente al ritmo de la repetición del poema: “Libre, corres, saltas y ríes …”. Seguirán caminando en línea recta hacia la entrada, danzando con otro poema: “Violencia que habita…”. Invitando a los asistentes a penetrar en la sala. Una vez dentro, las jóvenes se posicionarán tumbadas junto a las siluetas que yacen en el suelo, mientras el poema se repite a modo de mantra durante todo el recorrido.